
El Gobierno provincial gastó alrededor de $60 mil millones más de lo presupuestado en salarios de los empleados estatales y otros ítems en 2022. Así se desprende de un decreto del Ministerio de Economía y Servicios Públicos que fue publicado ayer en el Boletín Oficial de la Provincia. En el instrumento, la cartera dirigida por Roberto Dib Ashur ordena la incorporación de $59.439.214.967 en el Presupuesto del año pasado. Son “correspondientes a mayores gastos producidos en materia salarial y cuentas asociadas, sentencias judiciales, emergencias sanitarias y partidas que reflejaron un exceso de ejecución”, según consigna en la normativa que se emitió para cerrar formalmente con la contabilidad estatal del ejercicio 2022.
La mayor parte de esos fondos se utilizó para sueldos de los trabajadores públicos, que es el mayor gasto que tiene la administración local. En 2022, el presupuesto provincial fue de $271.711 millones, de los cuales $146.236 millones se estipularon para “gasto de personal”, que en la práctica se vio totalmente superado por la realidad económica nacional.
La inflación obligó a la Provincia a actualizar de manera prácticamente mensual los salarios. En eso terminaron los mencionados gastos extras de casi $60 mil millones (en rigor, según la Cuenta General 2022 de la Provincia, en gastos de personal se dispuso un plus de $56 mil millones).
Es que la previsión de gastos del año pasado se hizo en base a una inflación estimada del 33%, en línea con lo que se afirmaba en el Presupuesto nacional. Pero, en la realidad, la suba de precios de 2022 fue del 95%, de acuerdo a las mediciones del Indec.
La actualización de los salarios por parte del Gobierno local estuvo casi a la par de la inflación real: las paritarias provinciales cerraron en 93%.
Para tomar dimensión de lo que significa lo invertido en sueldos por arriba de lo presupuestado en 2022 se puede tomar como referencia lo que el Gobierno previó solo para obras públicas para este año: $50 mil millones.
En el Presupuesto provincial 2023, el ítem de gastos en sueldos llega a $352 mil millones. Se descuenta que para fin de año ese monto se verá ampliamente superado en un porcentaje aún mayor de lo que ocurrió en 2022.
Emisión
En el anexo del decreto ministerial de ayer se aclara que el dinero extra para pagar los sueldos del período anterior provino en su mayor medida de la coparticipación federal. La dependencia de la Provincia a esos fondos nacionales es de alrededor de un 75% del presupuesto local. Y, siguiendo la cadena, la dependencia de Nación para hacer frente a los gastos no presupuestados es la impresión de billetes. El círculo vicioso se completa con la inflación que pagan todos los argentinos.
Por cierto, este año hubo una baja significativa con respecto a 2022 en los fondos que reparte Nación a las provincias en concepto de coparticipación y otras transferencias automáticas. Esto fue desde enero hasta julio, en concordancia con las exigencias del FMI al país, para una reducción del déficit fiscal. Recién en agosto (de manera casual o causal justo cuando se definían las PASO), el Ministerio de Economía de Nación repartió más recursos coparticipables a los distritos en la comparación interanual.
Para el caso de Salta, en agosto la Nación derivó un 5% más de fondos que en igual mes del 2022, en términos reales (es decir, descontando la inflación). Es lo que se reporta en un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). La institución da cuenta en el acumulado entre enero y agosto, la caída de las transferencias automáticas para la Provincia fue de 1,3% real en relación a los mismos 8 meses del año pasado.
Fuente: Read More